Entrevista: “La voz de Isabel”

publicado en: Blog | 0

¿Las casualidades existen?

Quizás hoy, 6 de Octubre de 2018, parezca un día cualquiera de otoño. Pero justo hoy, 6 de Octubre de 2018, es posiblemente uno de los días más tristes para la lírica española debido al fallecimiento de la impecable soprano Montserrat Caballé (D. E. P. ).

Y justo hoy, por ser hoy, las casualidades de la vida han querido que publique mi primera entrevista realizada a nuestra querida amiga la Coach vocal y cantante Isabel Villagar. Por esta maravillosa casualidad, desde empleoparamusicos.com rendimos nuestro particular homenaje a la desaparecida soprano y al mundo del canto y los/as cantantes con las palabras que nos dedica Isabel.

Pequeña biografía de Isabel Villagar:

COACH VOCAL de referencia internacional. Titulada oficial Superior en Pedagogía del Canto con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad. Titulada en Canto, Piano e Ingeniería. Profesora cursos Educación Vocal de Máster Universidad Europea Miguel de Cervantes-SLKE. Dir. Vocal Center. Full Member National Assoc. Teachers Singing (EE.UU.). Miembro de la EVTA, European Voice Teacher Association. Deleg. Asoc. Española de Profesores de Canto. Dir. Asoc. de Músicos Profesionales de España-CV. Experta en Técnica Vocal. Especializada además en voces infantiles y juveniles. Asesora vocal FremantleMedia TV. Prepara asiduamente a participantes de concursos de televisión.

ENTREVISTA

-Cuéntanos un poco cómo te iniciaste en el estudio de la música:
Estudié música desde mi más tierna infancia gracias al apoyo de mi familia, que fue siempre incondicional, algo importante dada la consideración social que en aquella época tenían los estudios musicales. Ha mejorado, pero soy de aquella generación que escuchó demasiadas veces “¿haces música, y qué más?” y ello me llevó a estudiar paralelamente y heroicamente ingeniería, cuando siempre tuve claro que mi vocación y mi vida profesional se iba a desarrollar en torno a la música.
-¿Cuál fue la primera experiencia musical que dejó huella en ti?
Además de muchas audiciones en vivo y en directo, que es como ahí que se despierta esta pasión, y no digamos la diferencia de “consumirla enlatada”, es mucho más impactante escuchar el sonido producido por los instrumentos con toda su riqueza tímbrica de armónicos que reproducido por cualquier altavoz, que por muy bueno que sea, difícilmente reproduce el color total de un instrumento musical o la voz, habida cuenta que son papeles con imanes. Como decía, además de ir a muchos conciertos, nutrir la imaginación sonora, que es fundamental a etapas tempranas, cantar en un coro fue el motor de mi amor por la música.
-¿Hubo alguna persona/s y/o situación/es que fueron definitivas en tu decisión de convertirte profesionalmente en cantante y profesora de canto?
Antes de acabar mi carrera de pedagogía del canto, y ya acabados mis estudios de canto y piano, ya tuve incursiones en el mundo profesional y empezaron a llamarme la atención situaciones “anómalas” desde el punto de vista laboral. Me refiero a la manera de contratar a los cantantes, a las dinámicas pre-establecidas, que no por tradicionales deberían ser válidas. Y posteriormente, como profesora de canto (https://www.labrujuladelcanto.com/p/clases.html<https://www.labrujuladelcanto.com/p/clases.html>), mis fuentes de inspiración han sido múltiples y mi curiosidad por aprender sigue intacta. Las clases de canto ( https://www.labrujuladelcanto.com/p/clases.html<https://www.labrujuladelcanto.com/p/clases.html>) que imparto se inspiran en la pedagogía científica y en las últimas corrientes de los investigadores, sobre todo americanos, suecos e ingleses.
-A modo de inspiración y sugerencias para nuestros lectores ¿nos podrías resumir cuáles fueron tus pasos a seguir cuando acabaste la carrera y tuviste que enfrentarte al mundo laboral?
Una de las cuestiones que necesité aclarar fue el marco legal en el que nos movemos los músicos y para ello fue de gran ayuda el asesoramiento legal de la Asociación de Músicos Profesionales de España, AMPE Músicos (https://ampemusicos.com <https://ampemusicos.com/>), cuyo servicio jurídico está al servicio de los socios para consultas de manera gratuita, y al cual he acudido cuando lo he necesitado con gran tranquilidad y confiando en la solvencia y experiencia del equipo.
También entendí que el músico debía repensar su modelo y su manera de estar en el sector ya que es la fuerza que lo mueve todo. Alrededor del músico aparecen numerosas profesiones (managers, discográficas, programadores de conciertos, y así un largo etcétera…) que el músico debe hacer trabajar para él y no al revés.
Otras personas que fueron de gran ayuda en mis inicios fue el equipo del Instituto Ideas que por haber sido alumna de la UPV pude acceder a ellos que me ayudaron a poner en blanco sobre negro todas mis potencialidades y posibilidades para valorar la viabilidad de mi desarrollo profesional. Sin esta orientación profesional estoy segura de que no estaría donde estoy hoy en día, y sería muy deseable que los centros de enseñanza musicales tuvieran servicios de orientación laboral similares a los que ofrece la universidad.
Una de las cuestiones más importantes que aprendí era que si quieres llegar lejos tienes que ir acompañado y por ello entendí que construir un equipo  (http://vocalcenter.es <http://vocalcenter.es/>), una comunidad profesional, era fundamental para poder hacer crecer la pedagogía del canto y expandirla lo más posible, que es mi objetivo principal y que realizo en parte también con la difusión internacional de la página La Brújula Del Canto (https://www.labrujuladelcanto.com/p/aprender-cantar.html <https://www.labrujuladelcanto.com/p/aprender-cantar.html> ).

-¿Estás satisfecha con el camino que has tomado? ¿Cambiarías alguna cosa y/o te quedan objetivos por alcanzar?
Estoy satisfecha y siempre “en modo beta”; esto significa que siempre estoy dispuesta a aprender y no paralizo mis iniciativas por esperar a que esté todo “perfecto”, ya que la perfección es algo inexistente, un espejismo en el que muchos profesionales se refugian (por no decir “ahogan”) para excusar su ausencia de foco.
Opino que siempre hay un margen de mejora, de crecimiento, de desarrollo que debemos saber adaptar a las diferentes fases de la vida y en función de nuestra energía, disponibilidad, circunstancias profesionales y familiares, debemos seguir luchando por aquello que deseamos hacer. Es una cuestión de actitud.
Actualmente estoy muy feliz con la apuesta tan fuerte que ha realizado mi editor del grupo Urano con el libro de distribución internacional “La voz sí que importa” (http://www.empresaactiva.com/es-ES/catalogo/catalogo/la_voz_si_que_importa-039000421?id=039000421 <http://www.empresaactiva.com/es-ES/catalogo/catalogo/la_voz_si_que_importa-039000421?id=039000421>) que está teniendo una gran acogida en los medios de comunicación y entre los profesionales. Estoy convencida que ayudará a muchas personas que hacen un uso profesional de su voz hablada.
También estoy disfrutando mucho con mi participación como profesora de cursos del Máster de Pedagogía Musical Kodàly ( http://www.slke.org/campus.virtual.3.0/metodo-kodaly-nivel-8-la-ensenanza-del-canto-individual-en-los-ninos-y-adolescentes.html <http://www.slke.org/campus.virtual.3.0/metodo-kodaly-nivel-8-la-ensenanza-del-canto-individual-en-los-ninos-y-adolescentes.html>) de la Universidad Europea Miguel de Cervantes y la Sociedad Liszt-Kodàly de España, que es un título propio de esta prestigiosa universidad internacional reconocido, homologado, baremable y que cumple con todos los estándares más altos de certificación.

-¿Qué opinas de la situación laboral actual de los músicos? ¿Qué consejo o recomendaciones nos darías?
Esperemos que el estatuto del artista sea pronto una realidad y que permita que los músicos puedan vivir únicamente de su faceta musical (interpretativa, compositiva, de docencia, etcétera…). Que se permita la existencia de una “clase media” de músicos que pueda vivir dignamente y con una regulación fiscal y laboral adecuada y que los músicos cuando estudien empiecen a pensar en qué propuesta de valor van a ofrecer a la sociedad para realmente tener opciones laborales.
Mi consejo principal es que pregunten todo aquello que no sepan y se dejen asesorar por expertos que hayan recorrido el mismo camino con éxito. Hace años ya escribí, siendo pionera en esto, sobre las competencias que un músico debería tener para desarrollar una carrera en el siglo XXI: competencias musicales, idiomas, inteligencia emocional y relaciones interpersonales, competencia tecnológica, saber hablar en público y espíritu emprendedor. Pueden añadirse más, a más azúcar, más dulce 🙂 Sigo manteniendo las anteriores y las sigo considerando pilares básicos para entender el mundo profesional en este siglo.
-¿Qué perfil de personas acuden a ti y dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre tu trabajo?
Es diverso. Además de cantantes, profesores y estudiantes de canto, ofrezco consultorías para ayudar a aquellos que quieren culminar un proyecto artístico personal. Sobre todo son personas que quieren desarrollar un proyecto profesional propio, pero no saben cómo. No saben cómo hacer presupuestos, cómo elaborar un currículum, cómo elaborar una red de contactos, cómo acceder a los programadores, qué encaje fiscal tienen todas estas cuestiones. En el momento en que todo esto está en orden la rueda empieza a girar en el sentido en que ellos quieren.
Mis redes sociales son (y desde aquí quiero agradecer a mis dos community managers):

Facebook <https://www.facebook.com/LaBrujulaDelCanto/>
YouTube <https://www.youtube.com/playlist?list=PL87C5671A349CB086>
Instagram <https://www.instagram.com/isabelvillagar/>
Twitter <https://twitter.com/IsabelVillagar>

-Como invitada nuestra, pensamos que la mejor forma de acabar la entrevista es dejándote el honor de añadir unas palabras finales:
Serán para ti y para tus lectores. Para ti, Ángela, para que sigas en esta encomiable labor, tan importante y tan necesaria. Estás realizando un trabajo espectacular y espero que desde las administraciones públicas se te reconozca y entiendan que debería ser una materia obligatoria de estudio en todos los centros de educación musical de nuestro país.
Para tus lectores, no os conforméis con el “siempre se ha hecho así”, que pidan consejo y asesoramiento cuando lo necesiten y que estén siempre abiertos y curiosos para mejorar y crecer.
¡Cantad felices! Y aquí debería matizar también ¡Hablad felices! + ¡Trabajad felices! 🙂

¡Gracias Isabel por concedernos esta maravillosa entrevista!

Como siempre, un saludo a mis queridos musiquillos.

Ángela

Comparte si conoces a alguien que pueda estar interesado esta oferta

Dejar una opinión